Description
EL PROCESO DEL FOTOENVEJECIMIENTO
El fotoenvejecimiento es el deterioro prematuro de la piel debido a la exposición de la misma a un exceso de radiación ultravioleta, y se manifiesta con la aparición de arrugas y cambios de coloración de la piel, ya sea aclaramiento u oscurecimiento, normalmente en forma de parches. Asimismo, aparte de la sequedad que se produce como manifestación más inmediata, ocasiona la aparición de arrugas y patas de gallo, dilatación o rotura de pequeños vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel (telangiectasia), atrofia cutánea, adelgazamiento irregular de la piel, elastosis (flacidez), surcos, manchas marrones, llamadas también seniles o hepáticas, queratosis actínica (parche escamoso con alto riesgo de derivar en cáncer de piel) y púrpura actínica (alteraciones a largo plazo del colágeno de la piel). En condiciones normales, las fibras de la dermis, la capa más profunda de la piel, están dispuestas de forma ordenada y su función es proporcionar elasticidad y resistencia a la piel. En la piel fotoenvejecida, se altera este patrón y las fibras aparecen fragmentadas, engrosadas y agrupadas de forma desordenada. Esto se traduce en una piel hiperpigmentada, rugosa y apagada con hiperqueratinización, es decir, con una acumulación de células muertas en la superficie que enlentece el proceso de renovación celular.
- Turpis massa tincidunt dui ut. Urna duis convallis convallis velit laoreet
- Vel elit scelerisque mauris pellentesque pulvinar pellentesque habitant. Justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit amet aliquam
- Turpis massa tincidunt dui ut. Urna duis convallis convallis velit laoreet
EL PROCESO DE LA HIPERPIGMENTACIÓN
El 80% de la epidermis, la capa superior de la piel, está compuesta por queratinocitos, que son las células encargadas de la síntesis de la queratina. Aquí también se encuentran los melanocitos, las células encargadas de la síntesis de la melanina, que protege de la radiación ultravioleta A. De esta forma, la pigmentación de la piel, provocada por el exceso de producción de melanina, es un mecanismo de defensa para protegerse de los radicales libres producidos por la radiación solar. Pero hay casos en los que esta pigmentación se vuelve anárquica. Hay una producción excesiva y una distribución irregular de la melanina que se traduce en aparición de manchas hiperpigmentadas, que son benignas pero antiestéticas, como el melasma y el léntigo. El melasma es una hipermelanosis adquirida que aparece en las zonas expuestas al sol, especialmente en la cara, y es más frecuente durante el embarazo (25% de las embarazadas). Es lo que se denomina cloasma o máscara del embarazo, pero también puede aparecer en mujeres que utilizan anticonceptivos orales (33% de las mujeres). Por tanto, está claramente relacionado con la estimulación hormonal y, en particular, con la presencia de estrógenos. La radiación solar es la causa directa. Los léntigos, comúnmente denominados manchas de la edad o manchas del hígado, aunque no tienen nada que ver con este órgano sino que están ligados a la exposición al sol, son manchas que con el tiempo tienden a oscurecerse debido a la acumulación de radiación ultravioleta.
- Turpis massa tincidunt dui ut. Urna duis convallis convallis velit laoreet
- Vel elit scelerisque mauris pellentesque pulvinar pellentesque habitant. Justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit amet aliquam
- Turpis massa tincidunt dui ut. Urna duis convallis convallis velit laoreet